Concepto:
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se  pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante  son 
1.- Temperatura
2.- Respiración
3.- Pulso 
4.- Tensión arterial
TEMPERATURA
Concepto:
El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis
Objetivos:
Valorar el estado de salud o enfermedad.
Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
Conocer las oscilaciones térmicas del paciente 
  
Principios: 
El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico.
La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.
Termogénesis y Termólisis: 
La termogénesis es el calor producido y la termólisis  es el calor perdido, podemos conceptuar ala temperatura como el grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.
Factores que afectan la producción de temperatura:
1.- Tasa metabólica basal
2.- Actividad muscular
3.- Producción de tiroxina 
4.- Adrenalina, noradrenalina  y estimulación simpática.
Factores que afectan la pérdida de la temperatura      
1.-   Conducción
2.-   Convención
3.-   Vaporización
Factores que afectan la temperatura corporal:
1.-  Edad
2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º c entre  la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche.
3.- Ejercicio: puede incrementar  hasta 38.3 a 40º c  en rectal  extenuante.
4.- Hormonas: ovulación entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal
5.- Estrés: SNCF  la adrenalina y la noradrenalina 
6.- Ambiente.
Alteraciones       
Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.
Hiperexia o hipertermia : 41º c 
Febril:  tiene fiebre 38º c 
Afebril : no tiene fiebre (37º c)|
Hipotermia : 35.5º c
Febrícula: 37.5º 
Valores normales de la temperatura:
Rn: 36.6º c_ 37.8º c 
Lactantes : 36.5º c _ 37º c  
Preescolar y escolar : 36º _ 37º c 
Adolescentes :  36º - 37º c 
Edad adulta : 36.5º c 
Vejez : 36º c 
Tiempo de medición
Axilar: 3minutos a 5 minutos
Rectal: 1 minuto
Bucal: 3 minutos
Material
Charola
3 frascos con solución
agua
agua jabonosa 
sablón o desinfectante.
Termómetros 
Lubricantes
Torundas
Hoja de registro
Canastillas de papel
servilletas
Procedimiento
Temperatura bucal: 
Lavarse las manos y preparar el equipo
Trasladar el equipo a la unidad del paciente
Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna de mercurio marque 35º c 
Colocar al paciente en decúbito dorsal  fower o semifowler pidiéndole que abra la boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.
Retirar el termómetro después de tres minutos 
Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo 
Observar en la columna del mercurio el gado que marca 
Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar con una torunda con solución  para retirar los residuos de jabón.
Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la pluma del turno asignado.
Dejar al paciente cómodo
Lavar los termómetros con agua corriente
Bajar la columna de mercurio 
Colocar los termómetros con solución antiséptica
Concepto: 
Es el acto de respirar  que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono (intercambio gaseoso).
Objetivos 
Valorar el estado de salud o enfermedad 
Ayudar a establecer un diagnostico de salud
Valores  normales de  la  respiración
Recién nacido: 40 a 60 x minuto
Preescolar: 30  a   35 x  minuto
Escolar: 25 x  minuto
Adulto: 16  a  20 x minuto 
Vejez: 14  a  16  x  minuto.
Respiración observada por e l personal  de enfermería.
Costal (toráxico): es la que involucra los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como los  
Esternocleidomastoideo (movimientos del pecho hacia  arriba y hacia abajo)
Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y relajación del diafragma
 Y se observa por el movimiento del diafragma contraer el diafragma (su movimiento  hacia  abajo)
Alteraciones:          
Apneas.: Breve  periodo  durante  el cual cesa la respiración.    
Bradipnea: lentitud anormal de  la respiración.        
Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.   
Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos anormales.    
Disnea: Dificultad  para  respirar o respiración  dolorosa.     
Hipernea: Aumento anormal de la  profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.    
Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.      
Ortopnea: Incapacidad de respirar  cuando se esta en posición  horizontal.   
Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.     
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración  en  los movimientos superficiales.        
Material:        
reloj  segundero.
Hoja de registro
Bolígrafo según  el turno.             
Procedimiento:     
1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.   
2.- Sostener con los dedos la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso
3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve  el tórax.  
4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiración así como la coloración de la piel, uñas, dolor o sonido  que  presente el paciente.
5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolígrafo del  turno en que se está.  
6.- Dejar cómodo al paciente.    
       
PULSO   
 Concepto: 
Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.  El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.    
Objetivos:  
 -Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.  
 -Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.      
Valores  normales del pulso  
El pulso normal varía de acuerdo  a  diferentes factores;  siendo  el más  importante  la edad:   
Niños de meses: 130  a  140 pulsaciones por minuto           
Niños: 80  a  100  pulsaciones por minuto         
Adultos: 72 a 80  pulsaciones por minuto  
Ancianos: 60 o  menos  pulsaciones por minuto.               
Sitios donde se puede tomar el pulso:  
-En la sien (temporal)     
  
-En el cuello  ( carroideo )  
-Parte interne del brazo   (humeral)    
-En la muñeca  (radial)   
-Parte interna del pliegue del codo  (cubital)  
-En la ingle  (femoral)    
-En el dorso del pie  (pedio)   
-En la tetilla izquierda  de bebes  (pulso  apical)                
Alteraciones:     
Frecuencia:   taquicardia.- frecuencia rápida  (100 x  min.  )                
              
Bradicardia.- frecuencia lenta  (60 x min.  )        
Ritmo: disritmica.- ritmos irregulares           
Arritmia.- ritmos alterados.              
Amplitud.- pulso lleno: sensación de plenitud y se  oblitera
Dificultad volumen  normal. 
Pulso débil filiforme.  Se oblitera fácilmente  con la presión de los dedos.                        
                                           
                                                                                                                                               
Material:      
Reloj con segundero.             
Bolígrafo según turno        
Hoja de registro.                    
Procedimiento:  
-Colocar al paciente en decúbito dorsal o semifowler          
-Seleccionar la arteria en que tomar el pulso.
-Presionar la arteria ligeramente con la punta de los dedos, índice, medio, y anular solamente, o necesario para percibir las pulsaciones.    
-Contar con el número de  latidos durante el minuto.  
-Identificar frecuencia, ritmo, amplitud y tensión del pulso.   
                                 
-Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro   
-Dejar cómodo al paciente.             
PRESIÓN  ARTERIAL  
Concepto:   es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida  que fluyen   por  ella.            
 Objetivos: 
-Identificar las variaciones en la  presión arterial en el paciente.    
-Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente.            
Valores de  tensión
Debido al movimiento ondular de  la  sangre  existen  valores  de tensión.
Tensión  sistólica: es  la presión de  la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.
Tensión diastólica : es la presión  en  el momento  en  que  los  ventrículos  están  en reposo, o sea,  es la presión mínima que existe en todo momento  en el  interior de las arterias.
Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión  sistólica y la  diastólica.    
Sitios para tomar   la  presión            
Arteria humeral o braquial  (en el pliegue   del  codo)  
Arteria femoral  
Arteria  poplítea  
Arteria tibial    
Factores que  afectan  a  la  tensión  arterial.       
A)  Edad y  sexo :  las presiones arteriales son mayores en mayores , en   varones  jóvenes  que   en  mujeres ,  pero  a  partir  de   los  50  años  ,   estas  tienden  a  presentar  presiones arteriales  superiores .  
B)  Raza :  la elevación  tensión al  en  la  raza  negra  que  en  la   blanca  . La  hipertensión  entre  la  población   es  mas  elevada.
C) Herencia :  la prevalecía  de  hipertensión  es  superior  entre  los  familiares  de  hipertensos .
D)  factores  ambientales :  el  estrés es un factor  importante  de  la  hipertensión ,  también  el  tamaño  de   la  familia ,   
El  hacinamiento ,  la  ocupación ,  ambientes psicosociales  adversos  ( emigración  ),  cambios  dietéticas , psicológicos.
La  prevalecía  de hipertensos  es  mayor  cuanto  menor es el nivel  económico  y  educativo.   
E)  factores  dietéticos:  señalan  la  relación  que  existe  entre  sobre  peso y  presión  arterial.        
Alteraciones de la Presión Arterial.          
                                  
Hipertensión:
Aumento de la presión  vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima  de 140  mm hg.  O encima de  100mmhg  diastolita.
Hipotensión:
Tensión opresión baja reducida, especialmente en  la sangre. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg.   De la sistólica y 50mmhg de la diastólica.
Material:
Estetoscopio
Esfigmomanómetro.
Libreta de apuntes
Papel y pluma según el turno en que se  encuentre
Procedimiento para  la  toma  de  la  tensión  arterial. 
1.- Indicar al paciente que descanse, ya que sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en su cama o mesa en Posición supina.
2.- Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. El aparato en forma de caja debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería. 
3.- Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.
4.- Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.
5.- Con las puntas de los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla que de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
6.- Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 0 30 Mm. Hg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
7.- Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
8.- Continuar aflojado el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bien para aclarar dudas.
10.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.